sábado, 22 de noviembre de 2014

Y dijo Obama: Hágase la luz.


He leído y releído el discurso del Presidente Obama acerca del tema de Inmigración. Un discurso preciso, coherente y que ofrece un rayo de esperanza a muchas buenas personas que viven a nuestro alrededor. Un discurso, que por demás, no cierra las puertas a que el Congreso de la nación actúe, todo lo contrario, les lanza el reto a superar las limitaciones de esta orden ejecutiva y establecer una legislación que “repare” el maltrecho sistema migratorio.

No perdamos de vista que hace más de un año y medio, el senado pasó un proyecto de ley bipartidista que era la primera aproximación a la solución de este difícil problema; sin embargo el líder de la mayoría congresional, el congresista Bohener, secuestrado por los radicales de su partido, intimidado por “tea party”, preocupado más en mantener su “empleo en el congreso” y los enjundiosos beneficios que este “empleo” acarrea, sencillamente se negó a presentar siquiera el proyecto a la Cámara de Representantes.

Este mismo Bohener habla ahora de que el Presidente Obama ha minado la “confianza” del partido republicano y ha firmado la sentencia de muerte de cualquier arreglo migratorio permanente. Sería bueno preguntar al “speaker of the house” ¿cuantas veces el ala republicana ha votado, como bloque homogéneo, contra todas las propuestas del Presidente o el ala demócrata? ¿A qué confianza se refieren los republicanos? Han sido seis años de crítica permanente a cada acción del Presidente. Han sido seis años en los que se han dedicado a instigar a sus filas a denigrar al mandatario.

Acá en Miami, sin ir más lejos, en emisoras de radio de la cadena Univisión (a la que tachan de izquierdista y obamista) Ninoska Perez Castellón, Lourdes “de Kendal”, Helen Aguirre se han dedicado, soprepasando toda ética periodística y humana, a denigrar, mentir, tergiversar. No se trata de libertad de expresión o de democracia; se trata de respetar mínimamente a la persona que, elegida por mayoría popular y por mayoría de votos electorales lleva el timón de la nación y es nuestro principal embajador ante el mundo.

En mi país se dice que el que calla otorga. Cuando un oyente anónimo llama a una emisora de radio y habla en términos de “musulmán” (en tono peyorativo y asociándolo a al radicalismo), “enemigo de américa”, traidor, inepto… y usted, como conductor del programa calla o apoya el comentario, toma como propios los calificativos empleados, se hace partícipe de la difamación. Cuando usted interrumpe, corta la línea, impone su posición de moderador, sobre el oyente que llama con otra visión favorable a las acciones del Presidente, usted viola el derecho a la libertad de expresión de ese oyente.

Es esa misma ala ultra radical y ultraconservadora la que ve a los inmigrantes como amenaza. Han llegado incluso a delatar, inconscientemente, sus verdaderas razones y temores: ¿Para qué apoyar la legalización de toda esta gente si al final van a votar demócrata una vez obtengan sus ciudadanía? Muestran como priman los intereses partidistas por encima de los intereses de la nación.  

Retomado el discurso de Obama, me parece que acierta especialmente cuando aborda el impacto que la presencia de trabajadores indocumentados tiene sobre el salario de los trabajadores legales y sus beneficios y cito: “….Los dueños de negocios que ofrecen a sus trabajadores buenos salarios y beneficios ven a la competencia explotar inmigrantes indocumentados pagándoles mucho menos…”.

Sería un acto de hipocresía, si negáramos conocer el modo en que los trabajadores indocumentados son maltratados y explotados al extremo en todo el país, incluyendo por supuesto nuestro condado Miami Dade. Es sobre estos trabajadores en los que recae el peso de los trabajos de construcción y la agricultura.  

Personalmente conozco muchos de estos chicos, que trabajan jornadas de hasta casi 12 horas por alrededor de cuatro a cinco dólares la hora. No pueden reclamar ante el tratamiento inhumano que reciben de los patrones, por el temor a perder el empleo o ser delatados a “la migra”. Reciben su dinero “cash” a través de un enmarañado sistema de pagos a través de terceros, lo que sin duda alguna puede ser catalogado como una burla al servicio de rentas internas (IRS).  

El desamparo legal de estos trabajadores afecta todo el mercado laboral. Al ser mano de obra extremadamente barata, permiten a los dueños imponer condiciones límites a los trabajadores autorizados, negándoles cualquier beneficio.

La pregunta de orden es: ¿Quiénes son los principales beneficiarios de la existencia de una mano de obra barata, desposeída de derechos, sumisa, temerosa, que vive en la sombra? La respuesta para mí es obvia: los grandes intereses en los sectores de la construcción y la agricultura. Ellos no desean una reforma migratoria, ellos no desean legalizar a estos trabajadores pues al hacerlo podría exigir derechos y tal como algunos centros de estudio han pronosticado, tendrían que incrementar los salarios, tendrían que pagar más por concepto de los seguros de “worker compensation”, entre otras cosas.

Otro tema que no se ha tocado mucho es el referido a la manera en que el pago “cash” a los trabajadores indocumentados se presta al “lavado de dinero”. Siempre he tenido la sospecha de que el nuevo “boom” de la construcción se ve alentado por dineros sucios provenientes de América Latina. Ese dinero pasa a mano de los trabajadores indocumentados, como pago de su trabajo y se traduce en un edificio de 25 pisos, donde los apartamentos se venden en doscientos o trescientos mil dólares y queda blanqueado instantáneamente.

Seria cuasi-infinito todo el análisis del tema migratorio y su repercusión en el entramado social, político y económico del país.

El presidente Obama, con esta acción ejecutiva ha dicho: Hágase la luz. Espero ahora que juntos, republicanos y demócratas, pensando en el bienestar de la nación, aseguren que esta luz no se extinga.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Miami-Dade Expressway Authority: Crónica de un peaje anunciado.

En los últimos días la MDX (Miami-Dade Expressway Authority) se ha visto envuelta en una gran polémica, a partir de la decision de incrementar el número de peajes en vías de gran tránsito como el State Road 836/Dolphin Expressway y el State Road 112/Airport Expressway.


Debo confesar que no soy ajeno al sentimiento de molestia generalizado, que predomina entre los contribuyentes del condado y áreas aledañas; personas, en su gran mayoría trabajadoras, que ven este incremento de los peajes como un nuevo e inquietante “asalto” a nuestros ya muy maltrechos bolsillos.

Trataré, sin embargo, de despojarme de prejuicios para hacer un análisis de MDX y sus decisiones sobre la base de la información que la misma MDX ofrece en su página web.

Breve Reseña:

Esta autoridad fue creada en diciembre de 1994, con el supuesto fin de tomar control de los ingresos por concepto de peajes y “aliviar la congestión de tráfico” en cinco vías importantes y neurálgicas para el tránsito de nuestros residentes:

  • State Road 112/Airport Expressway
  • State Road 836/Dolphin Expressway
  • State Road 874/Don Shula Expressway
  • State Road 878/Snapper Creek Expressway
  • State Road 924/Gratigny Parkway

Estas carreteras cubren, de acuerdo al sitio web, treinta y una (31) millas aproximadamente.

La autoridad cuenta con una junta directiva de trece (13) miembros, doce (12) de los cuales no perciben salario alguno (muy altruista por parte de estas personalidades). Según la información proporcionada por el sitio de MDX, la agencia cuenta con un personal de cuarenta y siete (47) profesionales, encargados de “vigilar que nuestros viajes a través de estas carreteras sean más seguros y eficientes…”.

Hagamos un primer análisis con los números ofrecidos por el sitio de MDX:

1. La razón: miembros de la junta directiva por carretera bajo su autoridad es de 13 a 5 (13/5), lo que arroja 2.6 miembros de la junta por carretera bajo su autoridad.

2. La razón: Millas de carretera bajo la jurisdicción de MDX por número de miembros de la junta directiva es de 31 a 13 (31/13), o lo que es igual 2.38 millas de carretera por miembro de la junta directiva.

3. La razón: Personal Profesional de MDX por carretera bajo su jurisdicción es de 47 a 5 (47/5), o la nada despreciable razón unitaria de 9.4 profesionales por carretera bajo jurisdicción de MDX.

4. La razón: Personal profesional de MDX por millas de carretera bajo su jurisdicción es de 47 a 31 (47/31), arrojando 1.52 miembros profesionales de MDX por cada milla de carretera.

Ante estos primeros números me asalta una pregunta: ¿Es necesario todo este personal profesional (según palabras del sitio web) para administrar 31 millas de carreteras? ¿Cuántas personas deben administrar, a lo largo del país,  una vía como la I-95, que según la enciclopedia online Wikipedia se extiende por 1,925 millas? Dicho sea de paso y acorde con el sitio web http://www.i95exitguide.com/tolls/index.php , la I-95 no tiene peajes en 9 de los 15 estados que atraviesa, incluyendo a Florida.

Tengo la impresión de que es demasiado personal burocrático para administrar solo estas treinta y una millas de carreteras, pero como no soy un experto en recursos humanos, doy el beneficio de la duda. Lo que si no nos dice www.mdx-way.com es a cuánto asciende el gasto de salario y beneficios de toda esta telaraña burocrática. Esa debía ser información pública y de fácil acceso, pues en definitiva somos nosotros los que costeamos esos salarios.  

Otros datos relevantes que se pueden tomar del sitio web de MDX, apuntan que hasta junio de 2011 se habían invertido: $740 millones en proyectos terminados y $480 millones en proyectos en desarrollo; proyectándose invertir otros $360 millones en los próximos cinco años.  Esto arroja un total de $1.58 billones.

Si encontráramos la razón de dinero invertido, o por invertir, a millas de carretera bajo las jurisdicción de MDX, esto arrojaría más de $50 millones (exactamente 50, 967 ,742 dólares) por milla de carretera. Casi que pudiéramos pavimentar estas 31 millas de carretera, a base de billetes de veinte (20) dólares.

Hurgando en el pasado:

Tratando de profundizar un poco más en los números, tomé el “Programa para Mejoramiento del Transporte” correspondiente a los años de 2009 – 2013 (http://mdx-way.com/pdf/work_programs/FY2009-2013_MDX_Work_Program.pdf). No fue para nada una sorpresa ver la cantidad de proyectos que se desarrollaron en estos años, relacionados a la implementación de peajes de cobro automático, que definitivamente agilizan el flujo vehicular, pero que a la vez pueden instalarse con mucha facilidad y en cualquier sitio. Parafraseando a García Márquez, comprobé que era la “Crónica de un peaje anunciado”…. Solo refiero los proyectos y el dinero invertido en temas relacionados a los peajes. Invito a periodistas profesionales, con herramientas y tiempos para hacer investigación, que hurguen en las gavetas para ver el nombre de las compañías encargadas de los proyectos y sus posibles “conexiones” al mundo de la política local. 

# Proyecto
Nombre del Proyecto
Dinero total invertido
($)
11209
SR 112 Infrastructure Modifications for Open Road Tolling
2,414,000
11210
SR 112 Open Road Tolling Signage
1,911,000
83624
SR 836 Infrastructure Modifications for Open Road Tolling
4,855,000
83626
SR 836 Open Road Tolling Signage
6,360,000
87412
SR 874 Open Road Tolling Signage
1,779,000
87801
SR 878 Open Road Tolling Signage
1,270,000
92405
SR 924 Infrastructure Modifications for Open Road Tolling
12,697,000
92406
SR 924 Open Road Tolling Signage
3,869,000
10012
Open Road Tolling (ORT) Master Plan & Community Outreach
158,000
10013
SR 924 Toll System Conversion
5,460,000
10014
SR 878 Toll System Conversion
4,484,000
10015
SR 874 Toll System Conversion
8,288,000
10016
SR 112 Toll System Conversion
7,480,000
10017
SR 836 Toll System Conversion
26,555,000
10018
System wide Open Road Tolling Hardware/Software Development
10,599,000
TOTAL
98,179,000.00

 

En total quince proyectos y casi 100 millones de dólares invertidos en el plazo de cinco años, en el tema de los peajes. Estos 15 proyectos representan el 45.5% del total de treinta y tres (33) proyectos citados como desarrollados en el mencionado quinquenio. La suma total en proyectos de 2009 a 2013 ascendió a 425 millones. La suma invertida en proyectos de peajes representa el 23.1 % del total invertido.

Al analizar estos números uno puede sacar varias conclusiones parciales:

  1. El tema de los peajes es de VITAL interés para MDX al invertir en esto casi la cuarta parte de su dinero de proyectos, en el quinquenio 2009 – 2013.
  2. Aparentemente los especialistas de MDX consideraron que la causa fundamental de embotellamiento de tráfico y de demoras eran las “dichosas” casetas de peaje con cobro manual y que al remover estas cumplían a cabalidad su misión de hacernos más “amenos” nuestros viajes a través de sus 31 millas de carretera.

Es interesante y preocupante comprobar que entre los proyectos del “Programa para Mejoramiento del Transporte”, entre 2009 a 2013 no aparece ningún proyecto para “pavement rehabilitation”. Siendo la calidad del pavimento esencial en evitar accidentes y acelerar el flujo de tráfico. Al revisar el programa de 2014 a 2018, aparece una inversión de 4 millones 753 mil dólares en el 2012 en la rehabilitación del pavimento del SR836 y el SR924 y 2 millones 993 mil dólares más para invertir entre 2014 y 2015. En total tenemos un aproximado de 8 millones de dólares que no representan ni el 10 % del dinero invertido en peajes. Nota curiosa, los proyectos de peajes siguen dominando el plan de proyectos hasta 2018.

Al analizar estos números, puede uno percibir que la “fijación” con el tema de los peajes tenía “cola”. Hoy nos enfrentamos a la realidad inminente e inevitable de que nuestros bolsillos serán saqueados para engordar las arcas de una administración cuyos miembros son designados a dedo (cualquier parecido con las dictaduras totalitarias es pura coincidencia).

Mi pregunta es: Al no ser funcionarios elegidos los miembros de MDX, ¿cómo podemos “cobrarles un peaje” a ellos, por su mala intención?

 

jueves, 6 de noviembre de 2014

Alimentar a los desamparados: ¿Delito atroz o acto de fe y amor?


Gabo, al escribir “Cien Años de Soledad” y concebir el pintorescamente ridículo pueblo de Macondo, no imaginaba que la estupidez y la avaricia humana podían superar con creces el absurdo de aquel sitio. Macondo, donde nace un niño con cola de cerdo, queda minimizado ante los sucesos cotidianos de las ciudades del Sur de Florida.  

La noticia que trajeron los periódicos parecía salida de la pluma del Nobel colombiano: La ciudad de Fort Laudardale, a través de sus políticos, ha pasado una ordenanza que prohíbe alimentar a los hambrientos, que convierte la fe y la caridad en delito. ¿Será cierto lo que leo? Más aún, la policía se presta dos veces a enfrentar a un pacífico anciano de noventa años que junto a dos Pastores Cristianos regalan comida a desamparados.

Pero lo terrible es que no es un suceso aislado; es algo que se ha puesto de moda para de esta forma obligar a los sin hogar a buscar cobijo en otros lares. Recuerdo como hace más o menos un año, la ciudad de Miami quería multar a las monjas de la orden de Madre Teresa de Calcuta, por alimentar a los hambrientos sin tener una licencia para eso… Increíble,… ¿Es que acaso ahora se necesita una licencia para hacer la caridad?... ¿Es que ayudar al prójimo, al humilde, al desposeído debe ser regulado, penado, multado, sujeto a impuestos o criminalizado?

¿Hasta dónde llega la doble moral de nuestros políticos? ¿Hasta dónde llega su desvergüenza e hipocresía? Pensar que marchan en procesiones religiosas, se retratan arrodillados en oración a los pies de la Virgen, invocan a Dios y a los valores cristianos, se hacen llamar “pro-vida” y hacen peticiones de dinero para salvar a los perritos y gatitos a través de fundaciones y bonos, pues alegan que estos son también creaturas del Todopoderoso…… Luego, luego olvidan el mandamiento de “ama a tu prójimo como a ti mismo”….

¿Será que los menos favorecidos, los sin hogar, los enfermos, los enajenados, los apartados, no son hijos del Señor a los ojos de estos nuevos fariseos? ¿Será que el concepto de prójimo no abarca a los que languidecen bajo un puente, borrachos, drogados, enfermos, perdidos? ¿Será que alimentar a los patos y cuidar de los perros se ha tornado más importante que compartir con los otros seres humanos?

No tuve otro remedio que apelar a la Biblia, a ese libro mágico que más allá de religiones y creencias, da enseñanzas de vida,… pude leer en el evangelio según San Mateo: “Porque tuve hambre y ustedes me dieron de comer; tuve sed y ustedes me dieron de beber. Fui forastero y ustedes me recibieron en su casa”….

¿Qué hubiera sido del Señor Jesucristo, si bajo la forma de un mendigo hubiera pedido de comer en un lugar público de Fort Laudardale? Quizás hubiera sido “azorado” por uno de esos policías rebosantes de esteroides y carentes de neuronas que tanto abundan en nuestras ciudades y son “mantenidos” con el dinero de nuestras contribuciones.

¿Cómo hubiera actuado la policía y los políticos del Macondo Sur Floridano, si al Hijo de Dios se le hubiera ocurrido multiplicar panes y peces en un parque Miamense y los hubiera empezado a repartir, sin la necesaria licencia y el consabido pago por ella,… impuesto, para los perritos, incluido? Quizás el Nazareno hubiera terminado acompañando al valiente nonagenario Arnold Abbott a declarar frente al juez, por el temible delito de hacer el bien y compartir amor y pan….

¿Será que a muchos por estas tierras eso de “compartir” los asusta, pues les “suena” a ideología peligrosa y trasnochada? No lo sé.

Solo espero que los políticos recapaciten y ordenen a sus “sabuesos” dejar al buen Abbott hacer el bien en paz. Quizás así nos salvemos de la “suerte” de Macondo y ser literalmente barridos por un remolino,….  

Los sistemas de inecuaciones maximizan las ganancias de tu pequeña empresa


Durante la Segunda Guerra Mundial fue desarrollada una técnica matemática que permitía aumentar la cantidad de insumos que eran transportados vía aérea, para el abastecimiento de las tropas.

Esta técnica llamada “Programación Lineal” permite resolver problemas en los cuales una cantidad determinada debe ser maximizada o minimizada. De modo muy básico consiste en la solución grafica o algebraica de un sistema de inecuaciones lineales.

Antes de ejemplificar la forma en que esta técnica ayuda en el crecimiento de un pequeño negocio, debemos mencionar un par de definiciones importantes.

Función objetivo: Es una expresión algebraica en dos o más variables que describe la cantidad a ser maximizada o minimizada.

Restricciones: Son impuestas por condiciones del problema real que se modela. Cada restricción es escrita como una inecuación lineal y agrupadas conforman un sistema de inecuaciones lineales.

A continuación resolveremos un problema hipotético, pero que muy bien puede enfrentar cualquier pequeño negocio.

Un fabricante de uniformes bordados tiene una ganancia de 5 dólares en cada uniforme (incluye pantalón y camisa/blusa) 3 dólares en cada bordado del logotipo.

El fabricante, debido a las maquinas que posee, cantidad de empleados y capital disponible se enfrenta a las siguientes restricciones:

1.    La cantidad máxima de uniformes que puede fabricar mensualmente es de 1000.

2.    La cantidad máxima de logotipos que pueden ser bordados es de 800.

3.    El costo de producir un uniforme es de 9 dólares y el de hacer un bordado es de 6 dólares. El gasto mensual de la empresa no puede exceder los 12,000 dólares.

Para ayudar a nuestro empresario a maximizar las ganancias comenzaremos escribiendo la función objetivo. En esta función las variables empleadas representan las siguientes magnitudes: “X” es el número de uniformes producidos en un mes; “Y” es el número de bordados realizados en un mes; “Z” es la ganancia que obtiene la empresa a partir de sus producciones (variable a maximizar)

 

La función objetivo quedaría:

Z = 5X + 3Y

Representemos ahora las restricciones a través de inecuaciones lineales:

X ≤ 1000

Y ≤ 800

9X + 6Y ≤ 12,000

Empleando Microsoft Excel, se grafican las inecuaciones y se resuelve el sistema, sombreándose la zona del gráfico donde se interceptan todos los conjuntos soluciones como muestra la figura 1. .



Figura. 1.

La zona sombreada es un polígono de irregular de 5 lados y 5 vértices (puntos de intersección entre los lados). A cada vértice le corresponde una coordenada X (número de uniformes producidos) y una coordenada Y (número de bordados realizados). Sustituyendo las coordenadas X y Y de cada vértice en la función objetivo, se obtiene la tabla 1 mostrada a continuación:

  

X
(Uniformes producidos)
Y
(Bordados realizados)
Z
(Ganancia obtenida)
$
0
0
0
1,000
0
5,000
1,000
500
6,500
800
800
6,400
0
800
2,400

 

Tabla. 1.

 

De acuerdo a los resultados de la tabla 1, la máxima ganancia se logra cuando la empresa produce 1,000 uniformes mensuales y 500 bordados. Esta ganancia máxima es de $6,500 dólares por mes. 

 

Ahora le corresponde a nuestro empresario, organizar a su personal y disponer su empresa de modo que garantice un máximo de ganancia.

 

Como se puede apreciar, no son necesarios grandes conocimientos de matemáticas para hacer nuestra empresa más eficiente.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Sistema de ecuaciones lineales: Herramienta para el éxito en los negocios.



Muchas veces nos hemos preguntado para qué pueden ser empleados esos sistemas de ecuaciones lineales, que los maestros de matemáticas se empeñan en obligarnos a resolver. Generalmente esa pregunta se queda, curso escolar, tras curso escolar, flotando en el aire y nos graduamos sin haber comprendido la utilidad de semejantes “engendros” matemáticos.

A través de este breve artículo, trataremos de descubrir juntos la importancia de resolver y entender el significado de la solución de un sistema de ecuaciones, cuando es aplicado a la relación “costos - ingresos” derivada de la operación de una pequeña empresa, productora de determinado artículo.

Primero veamos, someramente, algunas definiciones del campo de la economía:   

Ingresos (I): Se calcula como el producto del número de artículos vendidos (X)  y el precio unitario de venta de los artículos (P). Traducido a notación matemática, la función ingresos se escribe como:
I(X) = P × X

Costos (C): Se calcula como la suma del costo fijo (al que llamaremos CF) y el producto del costo de unidad producida (c) y el número de unidades producidas (X); considerando que cada una de las unidades que produzcamos serán vendidas. La función costo se representará matemáticamente como:
C(X) = CF + c × X

Los costos fijos (CF) son aquellos costos que la empresa va a pagar independiente de su nivel de operación. Se incluyen como costos fijos: el pago de la renta de las instalaciones, el pago de seguros e incluso pudiera incluirse, en algunos casos, el costo de salario.

El punto de equilibrio es esencial en este análisis. Gráficamente se define como el punto de intersección de la función Ingresos, I(X) y la función costos, C(X). Desde el punto de vista económico, el valor de la coordenada “x” de ese punto nos alerta de cuantas han de ser las unidades a producir tal que el dinero que sale de nuestra empresa producto de los gastos, sea igual dinero que entra debido a los ingresos.

Ilustremos lo antes explicado a través de un ejemplo muy simple: Una pequeña empresa produce zapatos a un costo fijo mensual (CF) de $2,500.00. El costo de cada producir cada par de zapatos es de $5.00 y el precio de venta de los zapatos a los distribuidores minoristas es de $12.00. ¿Cuál es la cantidad de zapatos mínima que se deben producir mensualmente para lograr que la empresa tenga ganancias (el ingreso sobrepase al gasto)?

La función ingresos será:
I(X) = 12X

La función costo se determinará como:
                                          
C(X) = 2500 + 5X
Ahora auxiliándonos de Microsoft Excel, vamos a calcular los valores de las funciones I(X) and C(X) para diferentes cantidades de pares de zapatos  producidos (tabla 1) y graficar ambas funciones en un sistema de coordenadas cartesianas (figura 1):  



Tabla 1. Valores de las funciones I(X) and C(X).



Figura 1. Representación gráfica del sistema de ecuaciones lineales (C(X) y I(X)).

Como se puede apreciar en la figura anterior, para que la empresa tenga ganancias debe producir y vender más de 360 pares de zapatos mensuales (coordenada X del punto de equilibrio). A medida que la producción y venta sobrepase la cantidad antes mencionada, el margen de ganancias de la empresa aumentará.

Este sencillo ejemplo, desarrollado con fines didácticos, nos muestra que nuestros maestros de matemáticas no intentan “torturarnos” al pedirnos resolver sistemas de ecuaciones. Sencillamente tratan de poner en nuestras manos herramientas poderosas para llevarnos al éxito personal y profesional.