martes, 23 de febrero de 2016

The Role of Human Resources on Universities’ Success

Every year different rankings of universities are elaborated and published by recognized organizations relate to the Higher Education and Sciences. The main goal is to offer to students and general population an unbiased view about the activity and recognition of universities all around the world, on the base of measurable indicators like: the web presence and its impact, students-teacher rate, the presence of international students and teachers, and others.
To figure in those rankings is one of the biggest challenges for most of the small and medium universities (Carnegie Classification), because those do not have the resources and infrastructure needed to have a great impact and visibility. Nevertheless, small and medium universities cannot renounce to the prestige and visibility that the rankings offer.
The alternative to counteract the resources’ deficit is to engage and motivate human resources, especially the faculty, with their teaching and research activity, such that they maximize their potentiality. 
The human resources play a decisive role, as is going to be shown through the following analysis, on the indicators used for some of the most prestigious rankings.

Analysis of some universities’ rankings:

The first ranking that is analyzed is the QS TOPUNIVERSITIES, based on six indicators, which pointed to four different essential areas of universities’ performance: research, teaching, employability and internationalization.
The indicators and their weight in the final score are: academic reputation (40%), employer reputation (10%), students – faculty ratio (20%), citations per faculty (20%), international faculty ratio (5%) and international students ratio (5%).
The academic reputation is indicator of the recognition of the university’s name and the activity that the institution makes. It is measured through surveys to Academics all around the world, where they are asked about which are the institutions that, in their opinion, make a better job in its knowledge field.
It is evident that an important influence in this academic reputation is given by the number of citations by professor. As well the published results of a research are more cited, more influence has in the scientific and technological development of that particular field. The numbers of citations of the professors of a specific university are indicating the strongest of the research activity of that university.
The ratio student – faculty is important from the point of view that let know which are the universities better equipped to provide small classes, letting provide the students with a better attention to their particular deficiencies and necessities. This personalized attention drive the students to reach more skills, and once graduated be more competitive.
The international professor’s ratio is a very interesting indicator. International professors are usually invited to offer masterly lectures, and postgraduate courses, increasing the prestige of the institution and its faculty. Frequently these international experts come through research projects that are develop together for several institutions and researchers, and due to the personal relations with faculty member of a particular university.
At least these four indicators that were analyzed are directly related to the faculty quality and recognition, as well to the motivation of the faculty to develop an intensive research activity, beyond of the material and financial resources available at the institution.

The Times Higher Education World University Ranking is developed in partnership with ELSEVIER, which is one of the leaders’ institutions in providing scientific information, publishing annually 350,000 scientific papers in about 2000 journals. 
This ranking pointed its performance indicators in five essentials areas: teaching (30%), research (30%), citations (30%), international visibility (7.5%) and knowledge transfer to the industry (2.5%). 
In the teaching indicator the two main roles are played by the reputation of the institution (15%) and the ratio of Doctorate faculty to total faculty members (6%). This indicator awards the level of academic expertise of the faculty and the biggest financial investment that the institutions do to hire this type of employees.
The research is measured through parameters like the universities’ income due to research projects or Grants, financially supported by third parts (6%) and the research’s productivity (6%), evaluated from the volume of papers published in high impact and indexed journals. 
The citation of the research activity of the faculty is other essential part in the university ranking’s position, demonstrating that the small and medium institutions interested in to figure as part of these prestigious rankings should provide to its faculty with at least a minimum of financial resources and time to develop research and publish the results. 
A new aspect in this ranking is to consider the knowledge transfer (2.5%) as part of the indicators. Knowledge transfer shows the capacity of the university and its academic staff to help industry and services companies through the innovation, inventions, and consulting. Through the knowledge and Technology transfer, the university starts to attract funds from the private and/or public sector alien to the university environment, increasing the potentiality to develop more research and technology. 

The Webometrics Ranking of World Universities is an initiative of Cybermetrics Lab, a research group affiliated to the High Council of Scientific Research of Spain. This Web ranking or Webometrics is one of the biggest rankings of Higher Education Institutions around the world.  
The ranking is based over two main indicators: presence in the web or visibility (50%) and activity (50%).
The visibility is measured through the number of links that the web domain of the university receives from third parts. Those links recognize the prestige of the institution, its academic role, the value of the information that offers and the utility of its services. That indicator is not determined only by the popularity of the link, but even more by its diversity.
The indicator activity is subdivided in three indicators: presence (1/3 of the indicator’s weight) that consist in the total of web pages, hosted in the main web domain of the university, that are indexed for the biggest commercial search engines (Google, and others); the opening (1/3) given by the global efforts to create institutional repositories of researches (measured through Scholar Google); the excellence (1/3) that considers the academic papers published in high impact international journals.
Again the human resources of the universities are going to define, through their researches’ activity and publications, the position of the university in the top of the ranking or not.
The Webometrics ranking considers more than 20,000 educational institutions in the world, and only at United States includes more than 3,300 colleges and universities.

Recommended actions to motivate the Faculty and increase the University’s potentiality

In order to succeed in a highly globalized and competitive world, the universities must engage and motivate the faculty. Some actions that can be recommended for this purpose are:
Make the faculty conscious of the main role they play in the prestige, credibility and visibility of the educational institutions.
To encourage the faculty to increase their web presence through the publications in scientific journals as well as publishing monographs, online courses in free access platforms, writing opinion’s articles, self-publishing, and others.  
To provide the faculty with the financial resources and time to develop researches, so as well support the redaction and presentation of research project and Grants involving several institutions in order to attract external financial support. The universities must consider hiring highly qualified personnel as an investment instead as an expense.  
To provide the faculty with tools and credentials needed to establish strong connections with the local industry and services companies, such that can increase the collaborations and with this the prestige and social recognition of the institution.
To support and facilitate the aspirations of professional growth, and development of its faculty, through Grants, scholarships or other types of financial help.
To implement a “pay – for – performance” component that incentive the Faculty to improve their work continuously, in order to achieve a “threshold” or performance level needed to access the additional compensation.
The previous recommended actions are going to be analyzed in more details in future publications.

References:


lunes, 22 de febrero de 2016

“Navegando bajo la borrasca, o la vida en el hormiguero” (Fragmentos del Capítulo VI de "Gordo de Trapo)


De pie, de pie, de pieeeee… La “e” se ahogaba tras chocar con la barrera que la separaba de mi oído, pero la desagradable voz insistía en penetrar el muro de mosquitero, colcha y almohada que se interponía entre ella y yo. ¿Quién rayos se despierta y comienza a gritar a esta hora? Era la pregunta que martillaba mi cerebro aún adormecido. Abrí mi ojo izquierdo tratando de mirar entre pestañas y lagañas, para ver la luz del sol que debía estar entrando por la ventana cercana pero, ah,… sorpresa, afuera estaba oscuro como boca de lobo.
....................................................................
 
Tras el frugal desayuno, formábamos, organizados en brigadas, para abordar las carretas que nos llevarían al campo. Allí nos esperaban, montados en sus imponentes caballos, los jefes de lotes, una especie de neo mayorales encargados de velar por la calidad del trabajo de los nuevos esclavos: nosotros.
Recuerdo estar parado frente a una enorme, imponente, gigantesca pila de caña de azúcar mojada que debías desvestir cuidadosamente, librar de sus pajas, para que después otros la picaran, montaran en carretas tiradas por bueyes y fueran regadas por los infinitos surcos del campo.
Los profesores giraban a nuestro alrededor caóticamente, como el electrón solitario del átomo de hidrógeno. Muy pocos se dignaban a compartir nuestro infortunio y despajar o picar alguna de aquellas temibles cañas, cuajadas de pequeñas espinitas que se infiltraban por la piel y provocaban una picazón insoportable.
 
.....................................................
 

Al regreso en la tarde, llegaba uno de los peores momentos del día para mí, la hora del baño. A esa hora el “gordo ‘e trapo” con el que he compartido siempre mi cuerpo, tomaba control y comenzaba a sudar copiosamente pensando en que había de desnudarse delante de decenas de otros chicos.
No es un secreto para nadie que cuando eres gordo, el apéndice que te cuelga entre las piernas, la colita, el mismísimo “pito”, no suele ser muy prominente y prefiere estar acurrucado en su cueva de grasa. El “pitito” suele pasar inadvertido y solo un pegote cónico sobresale, siendo motivo de vergüenza para el portador.
Al quedar desnudo para bañarte, algunas largas culebras portadas por chicos delgados, miran a tu pequeño pegote de manera burlona y este se encoje aún más hasta casi desaparecer y la burla aumenta y aumenta, hasta hacerse pública y las culebras corren la voz con sus lenguas bífidas, y la voz cruza fronteras y llega hasta los campamentos más alejados. De ahí en adelante cada mirada de las muchachitas, te parecerá la llama de la santa inquisición buscando descubrir tu secreto mejor guardado. Cada comentario en voz baja te hará pensar que comentan acerca del insignificante “pitito” que adorna tu cuerpo y de su inutilidad ante tamaño tan despreciable.
 
.............................................................
 
A las diez los maestros apagaban cada artefacto que iluminara. Solo la luna escapaba ilesa, ante el amor por las penumbras de nuestros carceleros.
Algunos muchachos decían que a esas horas, amparados por la oscuridad, los carceleros, que en el día se disfrazaban de maestros, daban rienda suelta a su libido y se enrolaban en orgías y desataban bacanales donde el alcohol y las infidelidades estaban a la orden. Yo nunca tuve prueba real de esos comentarios y creo que muchos de nuestros profesores eran gente respetable y sencillamente roncaban pesadamente en sus literas, soltando un aliento ligeramente etílico.
A la par, al apagarse las luces y escucharse los primeros ronquidos profesorales, el albergue cobraba vida, y ante la “supuesta” falta de supervisión comenzaba a jadear, sollozar o reír por todas las esquinas. Era como si un ejército de espíritus hubiera tomado nuestra fortaleza por asalto y condujera a los muchachos a la locura. Desde mi cama, bajo el mosquitero y acurrucado podía ver las sombras chinescas de chicos masturbándose hasta quedar secos y agotados; otros que se dedicaban a untar de pasta de dientes la cara de los dormilones y forzar los cerrojos de las maletas para robar la preciada comida; también se escuchaban a algunos que sollozaban extrañando la protección de sus hogares y el calor de sus padres.
 
El “gordo ‘e trapo”, indiferente, se dormía plácidamente y me dejaba a mí en vela, atento y encargado de velar por la integridad del cuerpo que compartíamos. Muchas veces me sorprendió la madrugada, velando por la seguridad física de nuestras maletas y los preciados tesoros que escondían, o vigilando para evitar que algún “gracioso” descargara su tubo de pasta dental sobre mi cara y amaneciera yo, como fantasma de bajo presupuesto, con la cara blanca y estirada por el dentífrico producto ya seco. Por otro lado, alguna que otra vez, también manosee a mi cónico e inofensivo apéndice del placer, pensando en la desnudez de chicas que conocía y para las que yo pasaba totalmente inadvertido. Era mi venganza, las imaginaba sudorosas cabalgando sobre mí, sedientas y ansiosas por “algo” que no lograban encontrar, mientras yo reía al verlas humilladas de ese modo. Me regresaba a la realidad el liquido pegajoso y blanquecino que me asqueaba y que trataba de esconder secándolo en lo que estuviera a mano, muchas veces la misma toalla que al otro día frotaría por todo mi cuerpo, incluida mi cara.
 
.......................................................
 
Gordo de Trapo: Disponible en :
 
 
 
 
 
 


martes, 16 de febrero de 2016

“De la mano de Salgari, tras las huellas de Isaac Newton”. (fragmentos del Capítulo VII de "Gordo de Trapo").



Vivimos en un mundo de dispositivos electrónicos. “Laptops”, “Ipads”, “Iphones” se han adueñado de nuestras vidas y se llevan una parte importante de nuestro tiempo libre e incluso de nuestro horario de trabajo. 

Nadie escapa a esa enfermedad contagiosa que es la “tecno-fiebre”. Hoy puedes ver a ancianos “texteando” y husmeando las últimas novedades de “facebook”; así como chicos pequeños extasiados con sus “Nintendo DS”, sentados sobre el piso de una tienda por departamentos, mientras los padres revolotean entre las piezas de ropas y zapatos de las más diversas marcas. 

A veces siento una gran nostalgia; nostalgia del color amarillento de las hojas de los libros viejos; nostalgia del polvo y el olor a celulosa impregnado en el papel; nostalgia de los agujeros, que como túneles, atraviesan las páginas y son rastros inconfundibles de las polillas, polillas que alguna vez fueron parte de nuestras familias y compitieron por el amor de Eugenia Grandet, o escaparon a la mirada inquisidora de Sherlock Holmes.

Pocas veces he visto a mis hijos con uno de esos maravillosos libros, que alguna vez alimentaron mi alma y mi fantasía, en sus manos. Ellos, contagiados de la tecno-fiebre, prefieren una serie de televisión y si de libros se trata, pues lo descargan en formato de “Kindle” a sus “tablets”. Es el mundo de hoy y ya no será como antes nunca más.

La lectura fue la primera gran pasión de mi vida, mi primer amor. Tenía ocho o nueve años y miraba extasiado el tosco librero de cabillas corrugadas y cartón en el que mi papá colocaba con extremo cuidado sus libros. Mi viejo nunca ha sido un hombre precisamente organizado, pero aquellos libros eran su tesoro y los cuidaba celosamente. En las dos divisiones superiores, llenos de vanidad y orgullosos de sus contenidos, se apilaban los libros de ciencia e ingeniería. Yo los miraba extasiado, sabía que aún no estaba listo para entender las complicadas ecuaciones y las interminables tablas y gráficos que adornaban sus páginas, pero albergaba la esperanza de un día apoderarme de aquellos secretos mágicos y mientras tanto memorizaba títulos y autores.

En el estante inferior vivían despreocupadas las novelas. Ellas no se mostraban altaneras como sus vecinos de arriba. Eran alegres y espontáneas y estaban siempre dispuestas a desnudarse frente a la mirada del más humilde lector. En sus páginas se daban las situaciones más inverosímiles: Papá Goriot decidía irse, junto a Sandokán, a luchar contra los británicos en tierras de Mompracem; Eugenia Grandet se enamoraba de Jean Valjean y ambos huían perseguidos por el Conde de Montecristo; Sherlock Holmes y Hércules Poirot seguían incansables la pista del Capitán Nemo, siempre escurridizo en su Nautilus.

Aquellas novelas fueron mis más fieles confidentes y por ellas, mi corazón de tela vieja, latió un poco más fuerte durante aquellos grises años de mi infancia y adolescencia.  

Empecé leyendo a Emilio Salgari. Peleé con fiereza en cada batalla de Sandokán, sufrí la muerte de cada uno de los pigmeos que nos acompañaban en la lucha contra los británicos, y saboreé gustoso los exóticos platillos que compartía con nosotros el príncipe de Mompracem, y que eran preparados con carne de la trompa de un elefante. 

Después conocí a Julio Verne y con Santiago Paganel, el geógrafo mas distraído del universo, me lancé en la búsqueda del Capitán Grant. Viajamos medio mundo y sobreviví, junto a mis amigos imaginarios, a inundaciones y tribus caníbales.

Así, sucesivamente, fui pasando de Alejandro Dumas, a Balzac; de Conan Doyle a Agatha Christie, de Stendhal a Luis Rogelio Nogueras.

Por fin un día, ya en la secundaria, me sentí con valor para abrir uno de los libros del sacrosanto mundo de la Física. Aquel momento no lo olvidare jamás, leí absorto sobre el “Perpetumm Mobile”, la manzana de Newton y la carrera de Arquímedes, completamente desnudo, mientras gritaba “Eureka, eureka”, tras descubrir la fuerza de empuje.

Desde aquel día mi vida cambio en muchos aspectos, comprendí que el único modo de dejar atrás al “gordo ‘e trapo”, de separarlo de mi vida definitivamente, era adentrarme en el conocimiento de la ciencia; ganar el respeto que mis puños no habían logrado, con una fuerza aun superior, la fuerza del intelecto. Se hizo un sueño permanente en mi mente el explicar algún fenómeno aún desconocido o el formular algún teorema sorprendente que bautizaran con mi nombre.  
  
No imaginaba cuanto desgaste, cuanta energía habría de invertir, cuantas noches de desvelo, cuantas fiestas a las que no asistiría y cuantas chicas que nunca serían mis novias, para solamente mirar a la distancia el templo mágico de la ciencia. Mi suerte estaba echada, pero el camino sería tortuoso y largo.
...................................................................................

"Gordo de Trapo", disponible en Barnes&Noble, amazon y createspace. 

martes, 9 de febrero de 2016

“La escuela al campo” (fragmentos del Capítulo 5, de Gordo de Trapo).

El campo cubano ha sido motivo frecuente de inspiración poética. Juan Cristóbal Nápoles Fajardo “El Cucalambé”, escribió para la eternidad estos versos que aparecen en su poema “Galas de Cuba”:                                           
………..
Los nísperos que florecen
En las vegas de tus ríos,
Forman dulces murmuríos
Si al son del viento se mecen:
Te adornan y te embellecen
Montes y cañaverales,
Susurran tus caimitales,
Te cantan los ruiseñores
Y arrulladas son tus flores
Por las brisas tropicales.
………..
Muchos otros han descrito el verdor de la hierba y su olor, tan especial, cuando esta mojada. Han alabado los campos de caña, infinitos, zarandeados por el aire y susurrantes de extrañas melodías.
Toda esa hermosa lírica se deshace, se evapora, se diluye, cuando tienes 12 años y te llevan a tu primera “escuela al campo”.

¿Pero qué es la escuela al campo? ¿Es quizás uno de esos viajes, a los que mis hijos acá llaman “field trip”? ¿Es una excursión para disfrutar del baño en una pozeta de aguas cristalinas o a deslizarse, montado sobre una yagua, por la ladera de una loma? Nada más distante de la realidad.

La escuela al campo es un engendro maquiavélico surgido de la mente atrofiada y calenturienta de algún burócrata criollo, o aun peor, es la manzana envenenada y cocinada a fuego lento por “ese”, “quien tu sabes”, “Manolo”, “el patillas”, “el caballo” o como quieras llamarle al “Des gobernante en Jefe”, con vistas a quebrar la familia cubana tradicional, donde los hijos no abandonan el hogar materno y se juntan hasta tres generaciones bajo el mismo techo.


Este supuesto intento de vincular el estudio y el trabajo, de crear hábitos y conciencia laboral en adolescentes, de convertir a niños en productores de bienes para la sociedad, pero que a la larga no habrían de consumir, no fue y no es otra cosa que parte del purgatorio por el que todos debíamos pasar, niños y padres, para llegar al prometido e inalcanzable paraíso de la igualdad y la justicia social. 
...........................................

El primer paso era conseguir dos pesadas y solidas maletas de madera, con sendos candados, que serían las encargadas de poner a buen recaudo los dos tesoros más preciados que iba a poseer al salir de casa: la ropa y la comida. Estas maletas generalmente son heredadas de generación en generación y cada año muestran más arañazos y abolladuras, que de algún modo son cicatrices acumuladas por su tiempo de servicio. Las mías fueron heredadas de mi primo, seis años mayor y uno de mis ídolos de toda la vida.

Lo segundo era buscar ropa adecuada para protegerte del sol, los mosquitos, las lloviznas, el fango o cualquier otra condición extrema. Mis padres tuvieron que conseguir pantalones de caqui, camisas de mangas largas, guantes de lona, botas de piel (las nunca olvidadas cañeras o botas rusas) y por supuesto el imprescindible sombrero de guano, que aportaba además una nota inconfundible de elegancia y cubanía a mi extraño atuendo. No podían faltar calzoncillos (por supuesto, patas largas de tela) y toallas que no estuvieran muy nuevas para no despertar la codicia de los ladrones de tendederas. Como en general los campamentos estaban  en zonas apartadas, donde no llegaba la electricidad, parte importante era llevar una linterna con pilas, o en su defecto un farol o una “chismosa”. Tampoco se podía quedar “Don Mosquitero”, el encargado de evitar picaduras de mosquitos o que un alacrán caído del techo terminara compartiendo la almohada contigo.

La tercera etapa implicaba garantizar las vituallas. La familia entera se volcaba desde una semana antes de la salida a guardar celosamente la cuota de pan familiar, para llegado el momento tostarlo, picado en ruedas y colocados sobre una plancha de metal, que a su vez es colocada sobre el fuego. De este modo el pan se conservará mucho más tiempo. Apelando a los conocimientos innatos de alquimia que tenemos todos los cubanos, se preparaba una mágica poción de aceite, sal y ajo, que daría un sabor especial, maravilloso, al pan, incluso si comenzaba a enmohecer. Esta poción, de igual modo, podría curar el reuma o alejar a algún vampiro extraviado desde la remota Transilvania.  El azúcar y el limón eran imprescindibles compañeros de viaje, pues son los elementos esenciales para preparar la limonada, dulce bebida, que en mi país salva a diario miles de vidas. Los más afortunados, solo algunos elegidos que tuviéramos abuelos viejos, podríamos llevar una lata de leche condensada (que los ancianos recibían como parte de su cuota mensual) y que cocinada en “baño de María”, le daría una connotación muy especial al pan tostado y podría servir para comprar la protección de los muchachos más grandes.  

................................................

jueves, 4 de febrero de 2016

“Legislatura Estatal de la Florida: Pesadilla del Macondo americano”


Contra toda lógica se abren paso dos proyectos de ley en la legislatura estatal de Florida, que muy bien hubieran inspirado la pluma de García Márquez para reescribir la historia de su Macondo en “Cien años de soledad”. Las legislaciones en cuestión son la HB 675 y la HB4001.

La HB 675 fue presentada por el legislador republicano Larry Metz y obligaría a gobiernos locales, las autoridades policiales y hasta a los distritos escolares a asumir funciones que le corresponden al gobierno federal y colaborar con los agentes de inmigración en la detención de inmigrantes indocumentados. Las consecuencias de esta ley pueden ser realmente fatales para toda la comunidad y agentes del orden, maestros y políticos de las ciudades afectadas se han manifestado abiertamente en contra. Entre las consecuencias de semejante aberración legislativa tenemos:

·         Pérdida de la confianza entre la policía y la comunidad: Buena parte del éxito de la actividad policial se debe a la cooperación ciudadana, que al presenciar un delito alerta a las autoridades. Con esta ley un inmigrante indocumentado se va a sentir desalentado de denunciar un delito del que haya sido testigo, pues el solo contacto con la policía podría acarrearle problema por su carencia de documentos.

·         Impunidad para los traficantes de personas y lo abusadores físicos y sicológicos: A pesar de que las personas víctimas de tráfico humano y/o sometidas a abusos tienen beneficios migratorios, la confusión creada por esta ley los puede desalentar de contactar a las autoridades policiales por miedo a la detención y deportación.

·         Empeoramiento de las condiciones de trabajo para los inmigrantes indocumentados: Para nadie es secreto que las labores agrícolas en el estado de la Florida y gran parte de la industria de la construcción se encuentran sustentadas por el trabajo de los indocumentados. Con esta ley estos trabajadores serán sometidos a explotación y maltrato adicional (jornadas más largas, salarios más bajos) llevándolos a condiciones de semiesclavitud y de paso distorsionando la relación empleado-empleador de todo el mercado laboral pues ante el ejercito de indocumentados privados de derechos y además perseguidos por esta ley, ahora los patronos podrán bajar salarios y beneficios de los trabajadores legales.

·         Deserción escolar y aumento del analfabetismo (retraso al desarrollo cultural y tecnológico de la Florida): Ante la presencia de esta ley muchos padres pueden sentirse disuadidos de enviar a sus hijos a la escuela ante el temor de deportación, lo que provocara que muchos niños queden en condiciones de semianalfabetismo, creándose el “caldo de cultivo” para el aumento de pandillas, delincuencia juvenil, mano de obra cada vez menos calificada.

·         Aumento de la carga sicológica sobre los maestros al intentar convertirlos en “delatores” de sus propios estudiantes. Perdida de la confianza en el maestro exposición de este a una contradicción ética de magnitud sin igual: el maestro pasa de “formador de valores e instructor” a “guardián y delator”, so pena de violar la ley si no lo acata.  

Por otro lado la HB4001 que permitiría a los estudiantes portar armas en los predions universitarios de los colleges y universidades públicas fue auspiciada por el republicano por Sarasota Greg Steube y apoyada por casi todos los legisladores republicanos del estado incluyendo a los legisladores cubano americanos del Sur de Florida.

Este proyecto de ley es especialmente vergonzoso pues va contra el espíritu mismo de las universidades como templos del saber y sitios para el enriquecimiento espiritual e intelectual de los seres humanos.

El HB4001 y similares han contado con el rechazo explicito de educadores, agentes de policías, autoridades escolares. Los legisladores han hecho caso omiso del parecer de los expertos y guiándose por los mandatos de la Asociación Nacional del Rifle (que soporta financieramente las campañas electorales (o electoreras) de estos legisladores) apuestan a poner en peligro la vida de maestros, estudiantes, autoridades policiales.

El ánimo de lucro y la subordinación abyecta de nuestros legisladores a los intereses especiales ha podido más que el sentido común y el compromiso con el electorado. Los legisladores apuestan a la desidia y pérdida de la confianza en la clase política que viven la mayoría de los ciudadanos, lo que conduce a que no asistan a votar. Esta desidia del electorado les permite ser reelectos múltiples veces con un muy pequeño quórum de seguidores y el “trapicheo” con las “boletas ausentes”.

Especialmente los legisladores republicanos se han visto alentados a proponer estas leyes xenófobas y criminales, por el ejemplo que reciben de sus hermanos mayores en política: los candidatos republicanos a la Casa Blanca. Nuestros legisladores han aprendido rápido la lección impartida por Trump, Cruz, Rubio y otros: “La decencia no importa, tampoco importan los principios o el estado de derecho; muéstrate intolerante, extremista, agresivo y con esto tus bolsillos se llenaran de donaciones de los intereses especiales y los Super PAC estarán ahí, listos para difamar a cuantos sea necesario y hacer el trabajo sucio”.  

No sé cómo va a terminar esta historia. Depende de si los ciudadanos de Florida se ponen los pantalones y sacan a estos no representantes de sus puestos cuasi vitalicios, o simplemente bajan la cabeza y aceptan el status quo. A mi ya nada me espanta, pero pienso en nuestros hijos y el mundo que le estamos legando y siento pena por ellos….

“Qué tristeza al pensar que nuestros hijos terminen viviendo la pesadilla surrealista de Macondo”.