En nuestras ciudades abundan las
pequeñas empresas que ofrecen servicios a domicilio: plomería, electricidad,
aire acondicionado, entregas, entre otras. Muchos de estos pequeños empresarios
no van más allá de tener un auto o camioneta donde se transportan, junto a sus
herramientas y se mueven a todo el largo y ancho de nuestro condado, e incluso
hasta condados aledaños.
Por el tipo de trabajo que
realizan (muchas veces reparaciones sencillas o de mediana complejidad,
entregas rápidas) pueden visitar a varios clientes, separados por decenas de
millas, en una jornada de trabajo. Estas son empresas que no generan grandes
ingresos y cualquier pequeño ahorro de dinero y/o tiempo puede representar la
diferencia entre el éxito o el fracaso.
La optimización del trayecto puede
evitarnos recorrer, innecesariamente, decenas de millas diarias y por ende
ahorrarnos cientos de dólares mensuales por concepto de consumo de
combustible y tiempo empleado.
Veamos el siguiente escenario: Usted tiene planificado para mañana cinco
limpiezas de aires acondicionados en diferentes puntos de la ciudad, situados
en lugares tan variados como: Doral, Miami, Hialeah, Cutler Bay y Kendall. La
pregunta en este caso es: ¿en qué orden debo realizar mi recorrido de modo que minimice
las millas a recorrer?
Lo primero es colocar las
direcciones de cada sitio en una herramienta disponible para todos: Google Map.
Hallamos la distancia que separa a cada uno de estos puntos (siempre nos
ofrecerá más de una opción, pero vamos a elegir la que menor recorrido
implique. Otro factor a considerar al elegir la ruta entre dos puntos será el
horario y la densidad del tráfico por esa ruta). Terminado esto vamos a obtener
un mapa como el que muestro a continuación (figura 1.1) y a partir de ese mapa
vamos a crear un gráfico completo (figura 1.2.).
Un gráfico se considera completo,
cuando cada par de vértices están unidos con una línea recta. Los vértices
coinciden con los sitios donde realizaremos nuestro trabajo. Las longitudes
asignadas a cada eje, es la distancia que separa a cada lugar de uno de los
restantes sitios de trabajo.
Llamaremos Circuito de Hamilton a un camino que trazaremos, tal que: salgamos
de un punto o vértice, pasemos por todos los vértices una sola vez y regresemos
al punto de partida.
El numero de Circuitos de Hamilton
que se forman en un grafico completo son (n – 1)!, donde n es el número de
vértices. Como tenemos lugares a visitar, vamos tener (5 – 1)! circuitos
posibles, esto implica 4! = 4x3x2x1 = 24. Quiere decir, hay 24 diferentes
formas para hacer nuestro recorrido. Si incluyéramos solo un sitio más, los
recorridos posibles se elevarían a 60. Son demasiadas combinaciones para probar
recorrido por recorrido (nos tomaría demasiado tiempo). El método que analiza
todos los caminos se llama “Método de la
Fuerza Bruta” y es demasiado engorroso incluso para una supercomputadora
cuando los vértices llegan a ser de 15, 16 o más. Es el único método realmente
exacto, para encontrar el recorrido óptimo.
Ante este inconveniente vamos a
explicar un método aproximado: “Método
del Vecino más Cercano”. En nuestro caso partiremos del vértice A (Doral).
A este vértice “A” confluyen los segmentos AB, AC, AD, AE; el de menor longitud
es AB, por lo que nos iremos directo a la dirección en Hialeah (6.3 millas).
Parados en “B”, encontramos que confluyen los segmentos BC, BD, BE; el de menor
longitud es BD, por lo que nuestra siguiente parada será en la ciudad de Miami
(13.0 millas). Ahora sobre “D” encontramos que tenemos dos opciones: DC, DE; la
menor distancia es trasladándonos hasta Kendall, en el punto C (17.5 millas).
El último sitio a visitar es Cutler Bay (siguiendo la vía CE de longitud 13.4
millas) y regresar al Doral (punto A) a través del segmento EA (21.4 millas).
Nuestro circuito queda entonces como A, B, D, C, E, A (mostrado en la figura 2)
y el total de millas a recorrer será de 6.3 + 13.0 + 17.5 + 13.4 + 21.4 = 71.6
millas.
¿Qué sucede si elegimos al azar
cualquier otro circuito? Veamos:
A, B, C, D, E, A = 82.2 millas
(10.6 millas más a recorrer).
A, C, B, D, E, A = 80.0 millas
(8.4 millas más a recorrer).
A, D, E, C, B, A = 73.3 millas (1.7
millas más a recorrer).
Sin embargo, el inconveniente de
este método es que aunque te va a ofrecer un trayecto más corto que la mayoría
de los posibles trayectos, no necesariamente este va a ser el óptimo. En este
caso un trayecto mejor es ir a través de:
A, C, E, D, B, A = 64 millas (7.6
millas menos a recorrer, que en el camino ofrecido por el método del Vecino más
Cercano). En este caso fue sencillo definir este trayecto de menor recorrido,
por la poca cantidad de sitios a visitar.
Podemos considerar que vale la
pena emplear este método a pesar de sus limitaciones pues: es muy fácil de
implementar (basta tener acceso a Internet y un mínimo de habilidades con
Google Maps), nos va a dar una trayectoria mejor que la mayor parte de las
trayectorias posibles y en la medida que aumente el número de sitios a visitar
(vértices de nuestro gráfico), va a ser más difícil encontrar, tanteando, el
camino óptimo.
Para preguntas, comentarios o sugerencia de temas a
tratar, pueden escribir a: felixrm1971@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario